Ir al contenido principal

CONSEJOS COMUNITARIOS DE URIBE – II -

 

LIBERACIÓN

 

CONSEJOS COMUNITARIOS DE URIBE – II -

“Hogar Múltiple del ICBF en Quibdó”

Por: Jorge Tadeo Lozano

01 de Julio de 2009

 

Por equidad periodística, analizaremos fragmentos de la información oficial del gobierno transmitida a través de la Secretaría de Prensa del Palacio de Nariño, sobre el desarrollo del Consejo Comunitario del pasado 26 de junio en nuestra Capital Quibdó, sin ahorrarnos –por supuesto- la expresión de nuestro propio criterio sobre el texto oficial y los diferentes dichos y hechos que allí se pronunciaron y sucedieron. Hoy continuaremos con el tema del ICBF, lo que su directora dice haber hecho en el Chocó y lo que según mi criterio le falta por hacer, que es muchísimo más que lo que ha hecho. La “exagerada ponderación” que tanto ella como el Presidente han expresado de la única obra física de carácter social que este Instituto ha ejecutado  en nuestro departamento en el barrio “el reposo” del sector Kennedy de Quibdó (frente a cientos de decenas realizadas en otras ciudades y departamentos) a duras penas supliría las falencias de atención alimentaria y educativa de primer nivel de una parte muy mínima de la niñez  de esta área de la capital departamental, por lo que tenemos el deber de afirmar que es insuficiente este cubrimiento   con respecto a las necesidades generales de la población infantil de la ciudad y mucho menos del Chocó. Solo 189 niños que serán atendidos por el “Hogar Múltiple” ‘Nuestros sueños del reposo’ que se entregó a la comunidad el pasado viernes 26 de junio es un porcentaje muy bajo de atención a la niñez de la primera infancia de Quibdó, incluso de la Comuna a la que pertenece el sector de Kennedy, uno de los más poblados de Quibdó, en donde pueden vivir tres o cuatro veces más niños cuyas familias están en situación de miseria o pobreza y no van a tener acceso a esa solución que será, si le creemos a sus promotores, de excelente calidad comparativamente con la que continuaría recibiendo el resto de la población infantil. Sin embargo, se ha hecho un gran alarde mediático haciendo creer a la opinión que se ha dado un gran avance en materia de atención a la niñez, cuando en el Chocó algo más del 70% de la población infantil está en condiciones de pobreza o miseria (aproximadamente 350 mil infantes) de los cuales por lo menos la cuarta parte está entre los seis (6) meses y los cinco (5)  años y once (11) meses) (casi 1000 niños) y por tanto debería ser  atendida en las mismas condiciones en que lo serán los 189 privilegiados que tendrán acceso a aquel Hogar Múltiple; lo cual quiere decir que se va a atender mediante aquel sistema anunciado como de “excelencia” a solo el 0.19% de la niñez del rango mencionado arriba.

 

Nosotros no negamos la importancia de la obra entregada, ni menospreciamos  los aportes de la Nación, del Gobierno Japonés y de la ONG Plan Internacional; lo que no podemos admitir es que se trate de hacérsenos creer que ella constituye la solución del gravísimo problema social del hambre y la desnutrición de nuestra niñez, cuando su cobertura es tan limitada; y más grave aún, que se venda al país y al mundo la equívoca idea de que el hambre y la desnutrición en el Chocó es un problema exclusivo de la niñez (70% en desnutrición) siendo que un estudio serio de la Universidad de Antioquia realizado en el 2004 arrojó –en una muestra tomada en el solo municipio de Acandí, considerado uno de los de mayor desarrollo del departamento por sus características turísticas y ganaderas- que un 44% de su población adulta masculina estaba en condiciones de desnutrición y el 46% de su población adulta femenina se encontraba en las mismas condiciones. El mismo estudio indica que en Acandí 6 terratenientes tienen la propiedad de por lo menos el 80% de la tierras aptas para la agricultura y la ganadería, situación aberrante que no es sensato solucionar exclusivamente con subsidios a los niños pobres de la región. El problema, entonces, de la pobreza es global re integral, la miseria, el hambre y la desnutrición  no es coyuntural sino estructural en el Chocó, ni es exclusivamente un problema de la niñez sino de un poco más  del 70% de las familias. Hay otros factores malvados generadores de desigualdad. Casos como el de Acandí los hay aún más graves en los demás municipios del departamento, en donde los altísimos niveles de desempleo, los elevados índices de subempleo y trabajo informal de baja calidad, el flujo exorbitante de familias desplazadas, la inexistencia de tierras disponibles o aptas para la agricultura y la ganadería, el despojo de los campesinos de las tierras indicadas para la  minería y el efecto contaminante de los ríos por el trabajo minero que ha acabado con la pesca, son los que están produciendo hambre y desolación en las familias y solo atacando de raíz estos problemas las eliminaríamos de verdad. Lo demás, son meros paliativos, paños de agua tibia.      . 

No niego que los Hogares Múltiples como el que se entregó a Quibdó constituyen remedio transitorio y de corto plazo a un problema de nutrición de un grupo determinado de niños pero no la solución a largo plazo del problema de la pobreza, de la miseria y del hambre de las familias de estos niños, ni tampoco les asegura a estos infantes una juventud promisoria ni una preparación académica futura suficiente, o sea, serían niños sin porvenir. Necesitamos soluciones de fondo que generen empleo para la gente con la garantía de la seguridad social, que se reforme la política agraria y minera para estas regiones, que se establezcan especiales modalidades financieras para la concesión de créditos en condiciones blandas, de excepcionales políticas de desarrollo que permitan un crecimiento humano sostenido y sostenible, con  empleo  digno incluido, que asegure a la niñez, a la juventud y a la familia, una vida integralmente próspera. Entiendo aquellas soluciones formalistas como alternativas transitorias pero no definitivas de corrección de los errores estructurales en que ha venido incurriendo el régimen. Las soluciones definitivas no pueden ser de naturaleza diferente a cambiar aquellas normas superiores que han generando los privilegios, la marginalidad y la discriminación., a través de un Estatuto de Excepción como lo he venido sosteniendo desde hace 40 años.

 

En artículo anterior relacioné 22 programas de protección y asistencia social que el Estado Nacional tenía establecidos desde el 2002, año en que comenzó el primer período presidencial del actual mandatario; hoy ampliamos este criterio expresando que casi la mitad de ellos son administrados por el ICBF y la otra mitad lo son por la Oficina Acción Social de la Presidencia, el Ministerio de la Protección Social y las Cajas de Compensación Familiar. ¿Por qué se nos habla de solo uno o dos de esos programas y en forma restringida para la capital del Departamento? De esto hablaremos en posteriores comentarios, por ahora dejo constancia de mi inconformidad, no de que se haya dado este paliativo para unos pocos sino que se nos pretenda engañar haciéndonos creer que esta es la solución a la pobreza, a la miseria y al hambre que padece el 70% del pueblo chocoano.     

“LIBERACION”

CONSEJOS COMUNITARIOS DE URIBE – III –

Sena y Caprecom

Por: Jorge Tadeo Lozano

12-07-09

 

No le da vergüenza al gobierno nacional inaugurar con tanta fastuosidad  una obra y unos servicios que se le debían al Chocó desde hace por lo menos diez años ya que Quibdó era la única capital de Departamento que carecía de lo que ahora el Sena nos presenta como la gran innovación tecnológica, en lugar de ruborizarse por la mora en haber dotado, no solo a este Instituto semi-oficial que se nutre fundamentalmente de aportes privados de empresarios y trabajadores, sino a tantos otros entes gubernamentales de investigación científica que han funcionado en el Chocó, o que deberían funcionar aquí; y aparecen hoy como los grandes ausentes o los peor dotados de sus respectivos sistemas en el país. Estamos hablando, por ejemplo, de la Universidad Tecnológica del Chocó, que por su ubicación geopolítica estratégica y su rico entorno biodiverso debería contar con los mejores avances tecnológicos y científicos para la investigación y no los tiene; y del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John von Neumann – IIAP-  con sede en Quibdó, adscrito al  Ministerio del Medio Ambiente, con elementos, equipos e insumos aún insuficientes para ejecutar sus funciones legales y reglamentarias de investigación integral en el Pacífico, relacionadas con la preservación y el uso sostenible de la biodiversidad, así como con la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos del Chocó bio-geográfico, sin que hasta ahora haya podido hacer ni lo uno ni lo otro precisamente por esas y otras carencias.

 

Por lo expuesto, cualquier esfuerzo adicional que se haga  en el Chocó en materia de herramientas para la investigación tecnológica y científica, en cualquier área que fuere, resulta extraordinaria y sorprendente a  gran parte de la ciudadanía, así otros consideremos que tales gestos son  a duras penas el abono parcial a la deuda social que la Nación tiene con nuestra región, históricamente abandonada y menospreciada. Baste cotejar las migajas que acá se invierten en investigación con los exorbitantes recursos  que a nivel nacional –con excepción del Chocó- ejecuta el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, para funciones similares a las de aquel, centradas en la investigación científica y tecnológica sobre biodiversidad, en promover el establecimiento de estaciones de investigación, brindar asesoría a las entidades que conforman el Servicio de Investigación Nacional Ambiental; y  levantar el Inventario Nacional de la Biodiversidad del país.

 

Unos “software” más o menos recientes, con los cuales se esté dotando al Sena-Quibdó, no hacen la diferencia ni justifican tanto alboroto. Valdría la pena investigar ¿que está haciendo esta institución en lugares distantes de Quibdó, en la Costa Pacífica  y a todo lo largo y ancho del río Baudó?; y ¿que hace en el Alto y el Bajo San Juan, en el Bajo Atrato, en el río Condoto y en el Iró?  ¿qué programas adelanta en el río Sipí y en el Capá, en el Alto Andágueda, en el río Munguidó, en Beté, en el río Munguidó y en Neguá? ¿qué ha hecho en Jiguamiandó y Curvaradó o en otros cientos de rincones distantes y abandonadas del Chocó? ¿que está haciendo  el Sena por la capacitación y adiestramiento de los campesinos de estas sub-regiones, de sus hijas e hijos, de sus madres, para mejorar su productividad o reorientar sus actividades hacía labores de mejor rendimiento económico?.

 

Respecto a Caprecom, entidad que siempre apoyé en el Congreso para su crecimiento y proyección nacional y regional, celebro que, superando todas las crisis que a nivel nacional tuvo, hoy esté cumpliendo un papel protagónico dentro del régimen de salud, especialmente en el Chocó, ante la coyuntura de las fallas de algunas ESE´s y EPS´s oficiales y privadas que no respondieron a las expectativas.

 

La Sala de Cirugía, con todo su instrumental y avances tecnológicos con que  Caprecom dotó al Hospital San Francisco de Asís, así como los demás elementos que ha venido suministrándole para una mejor atención de los pacientes es, además de una justa y necesaria contribución a este tradicional centro de prestación de servicios, una obligación de la nación para suplir otras de las grandes falencias del Estado con el Chocó, por tanto, otra deuda social que el gobierno apenas comienza a cubrirle al Departamento. Falta aún mucho por saldar.

 

Lo que no nos parece correcto es que a estas “acciones humanitarias” (como las llaman en Bogotá) que nosotros calificamos como  el cumplimiento de una simple obligación legal y moral del Estado, le hagan desde la capital de la república tal algarabía mediática; estoy absolutamente seguro que equipos médicos idénticos se han  llevado a otros centros hospitalarios nacionales  de ciudades de departamentos andinos o de la costa atlántica y no se ha hecho tanto alarde por parte de los publicistas del “régimen”, que escogen con “olfato pre-electoral” el auditorio donde fácilmente pueden hacer estos “shows”, porque son pueblos pobres y humildes donde jamás han llegado estos servicios y están ansiosos por obtenerlos y por ello – por ser terreno propicio y gentes resignadas- son utilizados por terceros en  este tipo de “escenas propagandísticas”.

 

Estamos entonces ante el aprovechamiento político que hace un Presidente, en trance de segunda candidatura reeleccionista, de unos recursos obtenidos con el recaudo de los aportes al régimen subsidiado que todos los colombianos de mejores ingresos  hacemos al Fondo de Solidaridad y Garantía –Fosyga-. Prudencia y humildad, señor Presidente, mucha prudencia, que esos bienes y servicios ni siquiera son de propiedad del Estado sino de los particulares que contribuimos a ese fondo de apoyo y protección a la salud de los compatriotas de menores ingresos, por tanto, tenemos todo el derecho de reclamar por su debida utilización; y humildad y legalidad, señor Presidente, mucha sumisión a la ley, que usted solo los está administrando.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LIBERACIÓN Perfil de esta Columna

  LIBERACIÓN Perfil de esta Columna Por Jorge Tadeo Lozano Para: Citará Online Abril 12 de 2009   Para nosotros no constituye ningún esfuerzo escribir en un medio como este en el cual anticipadamente se sabe que existirá absoluta libertad de expresión y de opinión enmarcadas claro está en el más absoluto respeto por la dignidad humana, la honra y bienes de los demás y los valores y principios de la ética periodística, porque eso es precisamente lo que hemos podido apreciar y admirar hasta el día de hoy de su Fundador y Director, en grata coincidencia con lo que hemos practicado durante nuestro ya extenso ejercido periodístico; ni mucho menos podíamos rehuir su gentil y obligante invitación que hoy principiamos a atender en el marco de la más sana intención de acertar y orientar con la verdad, nuestra verdad por supuesto, que aspiramos interprete fielmente la del común de las personas que nos leen.   El epígrafe con el cual titularemos siempre esta columna tiene entonces e

“DIÁLOGO SOBRE La injusticia de la justicia”

  “LIBERACION” “DIALOGO SOBRE La injusticia de la justicia” Por: Jorge Tadeo Lozano Osorio 21 de junio de 2009     El epígrafe de este comentario bien podría completarse con la coletilla “…en América Latina”, porque el tema sobre el cual reflexionaré con nuestro personaje de ficción invitado a este diálogo, es de usual ocurrencia en nuestras imperfectas democracias de habla hispana, en unas más que en otras, por supuesto, pero siempre a través del mismo hilo conductor: la oposición entre la justicia y el derecho      JTLO: Haber, amigo Jergez, ¿por qué ese título “Yo Acuso” de su obra crítica de la justicia en América Latina?   Jergez: Porque bajo el rótulo “Yo Acuso” se han elaborado piezas sobresalientes de narrativa político judicial en el mundo occidental sobre casos episódicos propios de sus autores o de terceros, como la escrita por Émile Zola en 1898 defendiendo a Dreyfus del falso cargo de traición a la Patria; la de Pablo Neruda acusando en 1947 al Presiden

“MEA CULPA” TARDÍO DEL VICE-PRESIDENTE

  Para: Citará Online Por: Jorge Tadeo Lozano 24 de mayo de 2009   Escuchar a un alto miembro del gobierno central, en este caso al Vice-Presidente Francisco Santos, reconocer por fin públicamente que en Colombia ha habido discriminación racial de “afrodescendientes” en toda la historia de la República, o sea, durante casi 200 años de autonomía política, es novedoso más no sorprendente para quienes venimos sosteniendo lo mismo sin necesidad de acudir a los previos y costosos estudios socioeconómicos que el alto funcionario nos anunció como soporte de sus afirmaciones. Lo expresamos mi padre y yo tanto en debates en el Congreso como en   infinidad de documentos de las décadas del 60 al 90 que fueron recogidos en los libros: “Testimonio de Ramón Lozano Garcés” del historiador César Rivas Lara (publicación de la Imprenta del BCH-1989);   y “Juicio a la Nación–Marginalidad Estructural- Discriminación Soterrada – Derecho al Desarrollo” escrito por mí, que editó la Cámara de Repres