Ir al contenido principal

COYUNTURA HISTÓRICA

 

LIBERACIÓN

COYUNTURA HISTORICA

 Por: Jorge Tadeo Lozano

30 de agosto de 2009

 

Con este comentario iniciamos una serie de apreciaciones sobre el tema del Régimen Especial que debe emitir el Congreso antes del 14 de Junio de 2010 para reducir los bajos índices de crecimiento de las regiones más pobres de Colombia frente al desarrollo existente en el resto del país.

 

Existen algunos inquietudes alrededor de la implementación del artículo 14º del Acto Legislativo No. 01 de 2009 sobre reforma política, sancionado por el Presidente de la República el pasado 14 de Junio. Esta iniciativa, que recoge remozadas ideas mías presentadas al Congreso desde antaño, fue resumida en el artículo en mención por el Representante a la Cámara Odín Sánchez,  quien en forma por demás respetuosa me pidió licencia para tomar como referencia las ideas concebidas y los antecedentes legislativos presentados por mi al parlamento, recopilados en gran parte en el libro “Juicio a la Nación” que me publicó el Congreso en 1998.

 

En el resumen ejecutivo que le preparé -a petición suya- al Representante Sánchez desde mediados del 2007 y que él utilizó profusamente en los diferentes eventos en los cuales tuvo oportunidad de discurrir sobre el asunto, incluso ante la barra de congresistas “afroamericanos” en Washington, se justificó la propuesta en los siguientes términos: “Es urgente plantear al congreso colombiano, con el apoyo del gobierno nacional, la adopción  de diferentes medidas legislativas como componentes de un  Estatuto de Desarrollo para Regiones  de Menor Crecimiento; de un régimen legal económico y social de excepción en el marco de una normatividad  constitucional especial que tienda a compensar los bajos índices de desarrollo de algunas regiones, con miras a un crecimiento económico y social armónico y coherente del país”; apretada síntesis de una propuesta de  modelo de desarrollo para el país que incorpore como parte estructural del mismo –y no como un anexo insignificante- los derechos de las poblaciones discriminadas y de los territorios marginados definidos en el nuevo Estatuto.

 

La pequeña historiografía de los diferentes proyectos que presenté entre 1988 y 1998 pasa por docenas de vaivenes legislativos de la iniciativa, entre  idas y venidas de la Cámara Alta a la Baja, aprobaciones parciales,

réplicas territoriales, objeciones presidenciales de evidente sesgo político, vetos congresales por egoísmos regionales, etc., por lo cual llegamos a la conclusión con el Representante Sánchez de que la coincidencia de su Vice-Presidencia a la Cámara, los afugios del segundo período presidencial del Presidente Uribe ocasionados por  el incremento de los índices de desigualdad territorial y humana registrados para Colombia en las estadísticas internacionales y nacionales y la necesidad del gobierno de mostrar estrategias convincentes dirigidas a reversar dicho indicadores y de propender por un crecimiento armónico y coherente del país, convertía este momento político  en propicia ocasión para el tránsito tranquilo de un proyecto de esta naturaleza, siempre y cuando se contase, por supuesto,  con el amplio respaldo de los congresistas de las regiones y sub-regiones de menor desarrollo, como en efecto ocurrió. La estrategia fue afortunada y de ahí que el texto aprobado como artículo 14 del Acto Legislativo No. 1 de 2009 recoja la esencia de lo que veníamos planteando desde hace lustros, como podemos apreciarlo de su contenido:

 

    "Artículo 14, A.L. 1/09. La Constitución Política tendrá un artículo nuevo transitorio, así:

 

    Artículo Nuevo. Dentro del año siguiente a la entrada en vigencia de la presente reforma constitucional, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una ley que contemple un “Régimen Especial en lo económico, lo político, lo social y lo administrativo, para territorios que comprenden las ecorregiones de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Ciénaga de Zapatosa, la Serranía del Perijá, los Llanos Orientales, Amazonía, Región del Catatumbo, Orinoquia, Chocó Biogeográfico, los Montes de María, la Mojana, y los pueblos palafitos del Magdalena y el Pacífico, con el objetivo de reducir los desequilibrios que frente a su desarrollo existen con el resto del país”.

       

Existen, sin embargo,  en mitad de esta cuestión, algunas  “quisicosas”  que deseamos destacar, debido al poco tiempo de que se dispone para aprobar la ley respectiva: i. habiéndose promulgado el Acto Legislativo consagratorio de la anterior norma el 14 de Junio pasado ya han transcurrido dos meses y medio del año de plazo  que tiene el Congreso para aprobar el Estatuto (20.83%) y ni siquiera se ha constituido la comisión encargada de redactarlo; ii. suponiendo que la Comisión se integrare en el mes de septiembre, la concertación y redacción del documento se tomaría un mínimo de cuatro meses, no alcanzando a discutirse en el Congreso en la presente legislatura ni siquiera en primer debate; iii.  Quedaría únicamente la legislatura que comienza el 20 de marzo y termina el 20 de junio de 2010 para su aprobación, en mitad de un año eminentemente político-electoral;  iv.   la complejidad de los temas hace bien difícil el tránsito legislativo pues dispondría el Congreso de solo tres meses reales para aprobarlo; v. si la interpretación de la Corte Constitucional es la de que para el trámite de este proyecto se requieren dos legislaturas, se hundiría la iniciativa; vi. La única manera de acelerar todos estos procesos y cumplir con los términos de la ley sería tomando como base los textos que hemos elaborado y actualizado algunos estudiosos del tema. Conclusión: es urgente la conformación de la Comisión para estudiar lo que hay; de lo contrario, vamos a matar la iniciativa antes de que nazca.

 

De todos modos, que quede constancia, como lo dije en el resumen ejecutivo que le entregué al Congresista: Este proyecto debe ser  una  variable al modelo de desarrollo clásico del país,  en el cual el hombre no solo sea un factor nominal o numérico del desarrollo sino un sujeto activo y beneficiario del mismo; un sistema mediante el cual el proceso de desarrollo del ser humano esté determinado por la proyección de su crecimiento personal y colectivo, sostenibles en su entorno natural y social, con el apoyo del Estado y el capital; no a la inversa, como hasta ahora ha ocurrido en el “sistema de capitalismo salvaje” practicado en nuestro país, de programar el crecimiento sostenido del capital en un entorno de pobreza y desigualdad social del hombre, también con el apoyo del Estado; con lo cual, la población y territorio en condiciones de pobreza,  miseria y subdesarrollo, que constituye una franja creciente  de la nación, queda  por fuera de los beneficios del crecimiento. No debemos, por tanto, desaprovechar esta coyuntura histórica.        

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LIBERACIÓN Perfil de esta Columna

  LIBERACIÓN Perfil de esta Columna Por Jorge Tadeo Lozano Para: Citará Online Abril 12 de 2009   Para nosotros no constituye ningún esfuerzo escribir en un medio como este en el cual anticipadamente se sabe que existirá absoluta libertad de expresión y de opinión enmarcadas claro está en el más absoluto respeto por la dignidad humana, la honra y bienes de los demás y los valores y principios de la ética periodística, porque eso es precisamente lo que hemos podido apreciar y admirar hasta el día de hoy de su Fundador y Director, en grata coincidencia con lo que hemos practicado durante nuestro ya extenso ejercido periodístico; ni mucho menos podíamos rehuir su gentil y obligante invitación que hoy principiamos a atender en el marco de la más sana intención de acertar y orientar con la verdad, nuestra verdad por supuesto, que aspiramos interprete fielmente la del común de las personas que nos leen.   El epígrafe con el cual titularemos siempre esta columna tiene entonces e

“DIÁLOGO SOBRE La injusticia de la justicia”

  “LIBERACION” “DIALOGO SOBRE La injusticia de la justicia” Por: Jorge Tadeo Lozano Osorio 21 de junio de 2009     El epígrafe de este comentario bien podría completarse con la coletilla “…en América Latina”, porque el tema sobre el cual reflexionaré con nuestro personaje de ficción invitado a este diálogo, es de usual ocurrencia en nuestras imperfectas democracias de habla hispana, en unas más que en otras, por supuesto, pero siempre a través del mismo hilo conductor: la oposición entre la justicia y el derecho      JTLO: Haber, amigo Jergez, ¿por qué ese título “Yo Acuso” de su obra crítica de la justicia en América Latina?   Jergez: Porque bajo el rótulo “Yo Acuso” se han elaborado piezas sobresalientes de narrativa político judicial en el mundo occidental sobre casos episódicos propios de sus autores o de terceros, como la escrita por Émile Zola en 1898 defendiendo a Dreyfus del falso cargo de traición a la Patria; la de Pablo Neruda acusando en 1947 al Presiden

“MEA CULPA” TARDÍO DEL VICE-PRESIDENTE

  Para: Citará Online Por: Jorge Tadeo Lozano 24 de mayo de 2009   Escuchar a un alto miembro del gobierno central, en este caso al Vice-Presidente Francisco Santos, reconocer por fin públicamente que en Colombia ha habido discriminación racial de “afrodescendientes” en toda la historia de la República, o sea, durante casi 200 años de autonomía política, es novedoso más no sorprendente para quienes venimos sosteniendo lo mismo sin necesidad de acudir a los previos y costosos estudios socioeconómicos que el alto funcionario nos anunció como soporte de sus afirmaciones. Lo expresamos mi padre y yo tanto en debates en el Congreso como en   infinidad de documentos de las décadas del 60 al 90 que fueron recogidos en los libros: “Testimonio de Ramón Lozano Garcés” del historiador César Rivas Lara (publicación de la Imprenta del BCH-1989);   y “Juicio a la Nación–Marginalidad Estructural- Discriminación Soterrada – Derecho al Desarrollo” escrito por mí, que editó la Cámara de Repres