Ir al contenido principal

¿PANAMERICANA O AUTOPISTA DE LAS AMÉRICAS?

 

“LIBERACION”

¿PANAMERICANA O AUTOPISTA DE LAS AMÉRICAS?

Por: Jorge Tadeo Lozano

18 de octubre de 2009

 

Ha sido pretensión centenaria  de América unir en un solo tramo de carretera los dos extremos del Continente desde la “Prudhoe Bay” en la Alaska canadiense hasta Bahía “Lapataia en Ushuaia” (Argentina) en un trayecto que cubriría aproximadamente treinta mil (30.000) kilómetros, que según el proyecto original enlazaría todos los países del occidente americano y al cual se le llamó Carretera Panamericana por primera vez en 1923 con ocasión de la V Conferencia Internacional de los Estados Americanos, cuando ni siquiera en Estados Unidos se había construido el tramo interno completo de la vía, mucho menos en los países de América Hispana.

 

Para algunos esta vía tuvo inicio milenario en el Imperio Inca (entre los siglos XIII y XVI) con los llamados “Caminos del Inca”, que integraban extensos trayectos de vías pedestres desde el nordeste de la hoy República Argentina  hasta la Gran Colombia de ese entonces (Colombia, Venezuela y Ecuador). Hay, por ejemplo, estudios antropológicos serios que certifican ese cruce remoto y frecuente de los “uros” de las mesetas “alto peruanas” al empobrecido e inhóspito hábitat de los “atacamas” en el norte argentino y a la inversa.  En fin, todos los caminos confluían a la ciudad de Cuzco (que en lengua quechua significa “el ombligo del mundo”) sede del Gran Imperio Inca.

 

La loable idea fue cuajando en la conciencia nacional de cada país, extendiéndose progresivamente -como ya lo dije-  hasta que fue reconocida como la Carretera Panamericana en la V Conferencia Internacional de los Estados Americanos en 1923. Posteriormente se celebró en Buenos Aires, en 1925, el I Congreso Panamericano de Carreteras, al que siguieron los de 1929 y 1939, que igualmente la avalaron siguiendo la ruta original por el occidente del continente, bordeando el Océano Pacífico. Virtualmente esta carretera uniría los Océanos Ártico y Antártico que se confunden en sus extremos norte y sur del continente con el Mar Atlántico, circundando el litoral Pacífico. Una perfecta culminación  del hombre, de la obra maravillosa de Dios, como la llamé en una de mis intervenciones ante el Congreso colombiano, defendiendo su construcción.       

 

Hoy, la vía Panamericana se encuentra completa en la casi totalidad de los países, salvo en Colombia, donde existe un tramo que impide que esta vía se conecte con el resto de América debido a la oposición de los “amos” de este país a la ruta sur original aprobada por los Congresos Panamericanos de Carreteras y por el propio Congreso Colombiano mediante ley No 121 de 1959. Los antioqueños, hoy encabezados por su actual Presidente, obsesivamente se empeñaron en cambiar el proyecto para desviarlo hacia el oriente del continente a su ingreso a territorio colombiano,  no tanto con el noble fin de integrar a Venezuela sino para incorporar al Departamento de Antioquia a esta importantísima carretera, así hubiese que hacer un costoso y extenso circunloquio que está incrementando en un 300%  más los costos económicos del proyecto original por el sur-occidente colombiano, en un 500% los costos ecológicos y ambientales del mismo y aumentando en más de mil kilómetros la conectividad vial entre Sur y Centroamérica.

 

Se trata de que, para darle gusto a los nuevos “amos”, habría que romper el Tapón del Darién  en un trecho de 87 kilómetros de selva de baja montaña, ubicado entre el extremo este de Panamá y el noroeste de Colombia, alterando el equilibrio ambiental y degradando el ecosistema del Parque Natural de los Katíos, declarado por la Unesco Reserva de la Humanidad, cuyo territorio en un 90% está situado en el Departamento del Chocó, limítrofe de Antioquia. Además, habría que  atravesar un pantano altamente cenagoso en cercanías de la desembocadura del Río Atrato, el más caudaloso del mundo en proporción a su extensión, con unos altísimos costos de ingeniería y construcción de pilotes. Además, está claro que indígenas y afrodescendientes que residen allí y han cuidado de la preservación de los inmensos recursos de privilegiada biodiversidad del Parque, se oponen al proyecto con fundamentos constitucionales y legales que no podrían ser superados sin su consentimiento previo y  con fundamentos objetivos y razonables que no existen.

 

La ruta por el sur-occidente colombiano, por el contrario, no produciría los devastadores efectos ecológicos de la ruta noreste por cuanto no invadiría el corazón mismo del Parque Natural de los Katíos como lo haría esta sino que iría sobre las estribaciones de la cordillera del Baudó que sirve de límite natural del mismo, que va paralela al litoral pacífico  hasta la frontera con Panamá sirviendo de barrera de natural de control y mitigación de la penetración del hombre, principal depredador del medio ambiente.

 

Ante esta divergencia, la ley 121/59 de Colombia había sido “salomónica” al establecer que los mismos aportes que se dispusieren por el Gobierno Colombiano para la Ruta Sur-Occidente de la Carretera Panamericana,  se asignasen a la Ruta Palo de Letras en Panamá a Paraguachón en Venezuela  (o del Tapón del Darién). Para eludir este mandato Uribe Vélez suprimió en las leyes de presupuesto toda referencia a la Carretera Panamericana dado a la ruta sur-occidental de la vía intercontinental por  los Congresos Panamericanos de Carreteras y por el Congreso Colombiano en la ley 121 de 1959 y lo reemplazó de cierto tiempo para acá por el de  “Autopista de las Américas”, pero ahora asignado a la  vía del Tapón del Darién, con lo cual ha podido incluir recursos que contemplan el mejoramiento de alrededor de 1.575 km de carreteras existentes en la ruta  y la construcción de más de 1.650 km de nuevas vías, entre Palo de Letras en la frontera con Panamá y Paraguachón en la frontera con Venezuela, con algo más de 7 billones de pesos de inversión.  

 

Ahora, está bien que Venezuela desee comunicarse con el resto de América a través de una carretera moderna; si lo quiere hacer tiene el petróleo y el dinero para conectarse a la panamericana ruta sur-occidente pero no sacrificando al resto de América.  No parecería sensato que obligásemos al tránsito automotor que viene del norte y centro América a dar la vuelta por Antioquia y la costa norte de Colombia para luego buscar una vía que conduzca al sur occidente del país (Pereira-Pasto) por donde debe salir forzosamente la “panamericana” planeada y acordada con el Ecuador, Perú, Bolivía, Chile y Argentina; o a la inversa, someter a los que vienen del sur  y van con destino a centro y norte América,  a dar tan innecesario circunloquio por nuestra costa Caribe y Antioquia, lo cual sería someterlos a excesivos y costosos kilometrajes que bien podrían evitarse si optásemos por continuar la preestablecida y prediseñada ruta sur de la “carretera panamericana” En síntesis, se han incumplido compromisos internacionales y la ley colombiana para darle gusto a un mandatario veleidoso y selectivo que se propone privilegiar en forma mezquina los intereses de su región por encima de los de otras regiones nacionales e incluso sacrificando los de la comunidad americana.

 

El interrogante final sería: ¿nos dejaremos los chocoanos imponer los caprichos del señor Uribe Vélez que afectan nuestros sacros intereses? ¿Panamericana para América o Autopista de las Américas para los paisas?

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LIBERACIÓN Perfil de esta Columna

  LIBERACIÓN Perfil de esta Columna Por Jorge Tadeo Lozano Para: Citará Online Abril 12 de 2009   Para nosotros no constituye ningún esfuerzo escribir en un medio como este en el cual anticipadamente se sabe que existirá absoluta libertad de expresión y de opinión enmarcadas claro está en el más absoluto respeto por la dignidad humana, la honra y bienes de los demás y los valores y principios de la ética periodística, porque eso es precisamente lo que hemos podido apreciar y admirar hasta el día de hoy de su Fundador y Director, en grata coincidencia con lo que hemos practicado durante nuestro ya extenso ejercido periodístico; ni mucho menos podíamos rehuir su gentil y obligante invitación que hoy principiamos a atender en el marco de la más sana intención de acertar y orientar con la verdad, nuestra verdad por supuesto, que aspiramos interprete fielmente la del común de las personas que nos leen.   El epígrafe con el cual titularemos siempre esta columna tiene entonces e

“DIÁLOGO SOBRE La injusticia de la justicia”

  “LIBERACION” “DIALOGO SOBRE La injusticia de la justicia” Por: Jorge Tadeo Lozano Osorio 21 de junio de 2009     El epígrafe de este comentario bien podría completarse con la coletilla “…en América Latina”, porque el tema sobre el cual reflexionaré con nuestro personaje de ficción invitado a este diálogo, es de usual ocurrencia en nuestras imperfectas democracias de habla hispana, en unas más que en otras, por supuesto, pero siempre a través del mismo hilo conductor: la oposición entre la justicia y el derecho      JTLO: Haber, amigo Jergez, ¿por qué ese título “Yo Acuso” de su obra crítica de la justicia en América Latina?   Jergez: Porque bajo el rótulo “Yo Acuso” se han elaborado piezas sobresalientes de narrativa político judicial en el mundo occidental sobre casos episódicos propios de sus autores o de terceros, como la escrita por Émile Zola en 1898 defendiendo a Dreyfus del falso cargo de traición a la Patria; la de Pablo Neruda acusando en 1947 al Presiden

“MEA CULPA” TARDÍO DEL VICE-PRESIDENTE

  Para: Citará Online Por: Jorge Tadeo Lozano 24 de mayo de 2009   Escuchar a un alto miembro del gobierno central, en este caso al Vice-Presidente Francisco Santos, reconocer por fin públicamente que en Colombia ha habido discriminación racial de “afrodescendientes” en toda la historia de la República, o sea, durante casi 200 años de autonomía política, es novedoso más no sorprendente para quienes venimos sosteniendo lo mismo sin necesidad de acudir a los previos y costosos estudios socioeconómicos que el alto funcionario nos anunció como soporte de sus afirmaciones. Lo expresamos mi padre y yo tanto en debates en el Congreso como en   infinidad de documentos de las décadas del 60 al 90 que fueron recogidos en los libros: “Testimonio de Ramón Lozano Garcés” del historiador César Rivas Lara (publicación de la Imprenta del BCH-1989);   y “Juicio a la Nación–Marginalidad Estructural- Discriminación Soterrada – Derecho al Desarrollo” escrito por mí, que editó la Cámara de Repres